Thursday, August 14, 2025

¿Universidad es destino?

Diario de incertidumbres ¿Universidad es destino? Adrián Acosta Silva (Campus Milenio, 14/08/2025) https://suplementocampus.com/universidad-es-destino/ Varios estudios recientes sobre las relaciones entre la expansión de la educación superior y la desigualdad social en México han mostrado los mitos, las dudas y las verdades de las ventajas de contar con títulos universitarios entre las poblaciones jóvenes y adultas en el siglo XXI. La persistencia de la masificación de las demandas de acceso a las aulas de las universidades públicas federales y estatales durante cada ciclo escolar, se enfrenta al hecho duro de las altas tasas de rechazo (o de “no aceptación”, para decirlo de forma más suave) de miles de jóvenes que aspiran a cursar una carrera universitaria para mejorar sus presentes y futuros individuales. Los filtros sociales e institucionales que determinan en gran medida las posibilidades de acceso, permanencia, egreso e inserción laboral de los jóvenes, tienen que ver con el origen social, los contextos familiares, los territorios de pertenencia, y el tipo de carrera e institución a la que aspiran los estudiantes y sus familias. Estas características constituyen las “marcas de clase” de los estudiantes universitarios. Durante décadas se mantuvo firme la idea de que la universidad incrementa las posibilidades de movilidad social ascendente (intergeneracional e interclasista) de las poblaciones jóvenes, y múltiples evidencias empíricas reforzaron esa idea. No obstante, desde los inicios del siglo XXI se registran fenómenos que matizan la idea de la educación superior como ascensor social. Datos y estudios muestran la aparición de nuevas formas de estratificación social entre los egresados universitarios, que se combinan con el endurecimiento de viejas desigualdades en los procesos de incorporación de los jóvenes a los campus universitarios. Varias de dichas exploraciones muestran que las universidades no contribuyen en sí mismas a funcionar como un “ecualizador” social, es decir como un mecanismo que contribuye a reducir las brechas de desigualdad preexistentes entre los estudiantes y egresados universitarios. No obstante, el tipo de institución de educación superior es un factor que parece influir en la distribución de las oportunidades laborales de los egresados. En México, la SEP identifica 12 tipos de instituciones públicas y un conjunto altamente fragmentado de instituciones y establecimientos privados, que van de las universidades públicas estatales o federales a los establecimientos e instituciones privadas de educación superior. Los institutos públicos que integran el TecNM, las escuelas normales, las instituciones privadas de absorción de la demanda o las privadas de alto costo y selectividad (las de elite), forman parte de los más de 4, 600 establecimientos que ofrecen estudios de educación terciaria en todo el territorio nacional, en los cuales cursan sus estudios poco más de 5.4 millones de jóvenes entre los 19 y los 23 años. La estructuración de esas ofertas públicas y privadas obedece a una significativa diversificación y diferenciación de las ofertas institucionales (una suerte de “estratificación institucional”), que se traduce también en una importante estratificación de las oportunidades de acceso, egreso e inserción laboral de sus egresados. Un interesante estudio recientemente publicado por José Navarro, investigador de la Universidad de Guadalajara, muestra algunos rasgos de esa doble estratificación de la educación superior mexicana, lo que produce un efecto de “estratificación horizontal” entre las poblaciones de la educación terciaria. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/issue/current Un dato relevante consiste en el peso que tienen las universidades públicas en la mejoría de las oportunidades laborales de los jóvenes. Estas instituciones son las que mejores indicadores tienen para analizar su impacto en las posibilidades de inserciones laborales satisfactorias de sus egresados. Eso no quiere decir que el acceso a un programa ofrecido por las universidades públicas garantice el “éxito” laboral de los egresados (como prometen muchas universidades privadas en sus promocionales), sino que, en términos relativos, los estudiantes de las universidades públicas parecen tener mejores posibilidades de movilidad social ascendente (mejores ingresos y oportunidades laborales derivados de una mayor escolaridad relativa) que los estudiantes de otras instituciones de educación terciaria públicas o privadas, a excepción de las instituciones privadas de elite, que por su propia naturaleza representan la minoría de las ofertas y matrículas del sistema nacional. El caso de este tipo de universidades privadas de alto costo tiene otras características. El ingreso y egreso en esas universidades requiere de condiciones difíciles de cumplir para la mayor parte de la población joven. El poder del privilegio en el acceso se traduce en el poder simbólico de los egresados en los mercados laborales de las distintas disciplinas y campos del conocimiento profesional. En el cerrado círculo de los empleadores de ciertas actividades económicas o comerciales de los mercados laborales, se percibe que el egresado o egresada de una institución privada de élite es mejor que un egresado de las instituciones públicas universitarias o no universitarias. Sin embargo, en campos como la medicina, las ingenierías, las humanidades o las actividades científicas, los egresados de las universidades públicas suelen ser bien apreciados por los empleadores. Existen por supuesto otras variables o factores a considerar. El tipo de carrera o el prestigio institucional del programa o de la universidad son factores institucionales, pero factores sociales como la clase de pertenencia, el sexo, el color de piel o los antecedentes familiares son también aspectos importantes en la configuración de las oportunidades laborales de los egresados. En su conjunto, los factores institucionales y sociales son variables que influyen en el “destino de clase” de los egresados universitarios. La influencia de las universidades públicas en el contexto de la estratificación horizontal de la educación superior es altamente significativa en la formulación de las preferencias y estrategias de muchos segmentos de los egresados de las escuelas de nivel medio superior. El indicador más claro es el comportamiento de las solicitudes de acceso, donde cada año las universidades públicas se colocan como las IES más demandadas por los estudiantes, pero también son las que mayor porcentaje de no admitidos registran. Esa atracción institucional de las ofertas universitarias en la escala nacional y subnacionales explica la lógica de las preferencias y expectativas de la masificación de las solicitudes de acceso que se acumulan año tras año a las puertas de los campus universitarios.

Wednesday, August 06, 2025

Woodstock

Tierras raras Woodstock Adrián Acosta Silva Entre las tumbas y epitafios que habitan los panteones del rock destaca el concierto de Woodstock. Celebrado del 16 al 18 de agosto de 1969 en una ruinosa granja de la zona rural del estado de Nueva York, bajo una lluvia continua que convirtió el lugar en un lodazal, más de medio millón de asistentes celebraron la paz y el amor con las canciones de Joan Baez, Joe Cocker, Jimi Hendrix, Carlos Santana, Creedence, Crosby, Stills, Nash y Young, Janis Joplin, Jefferson Airplane, The Band, The Who y varios más de los grupos y cantantes que alimentaron el imaginario colectivo de una generación. El festival simbolizaba muchas cosas y nada, al mismo tiempo. Era protesta política contra la guerra de Vietnam y un aullido libertario; la legitimación de las drogas y del ejercicio del sexo libre; un fin de semana de diversión comunal, expresión de identidad y sentido de pertenencia a algo; pero también era un negocio organizado para explotar el interés de una generación por consumir emblemas, símbolos y sonidos que producían ganancias a productores y organizadores de los eventos masivos dirigidos a los nuevos jóvenes de los años sesenta (los baby-boomers). Abundan las crónicas, testimonios, películas, discos e imágenes del evento, que circulan abiertamente por internet en múltiples sitios y plataformas. En los años siguientes, se replicaron eventos conmemorativos sobre aquel concierto, que corrieron con mala fortuna, incluyendo un fiasco total en el último, previsto para el 50 aniversario del festival, en el mismo lugar, en julio del 2019. Problemas de logística y organización, malos cálculos financieros, poca respuesta de los jóvenes de las generaciones X y Z, obligaron a los empresarios a cancelar el concierto. Los tiempos habían cambiado. Ya fallecieron los héroes que alimentaron buena parte de la imaginación sesentera y que participaron en aquel evento de hace 56 años: Joplin, Hendrix, Cocker, Robbie Robertson (de The Band), o Johnny Winter, a los que se sumó recientemente la muerte de Ozzie Osburne, el cantante de Black Sabbath que, aunque no actuó en Woodstock, se convirtió, junto con Deep Purple y Led Zeppelin, en parte de la santísima trinidad del rock más oscuro, ruidoso y potente que surgió después de aquel legendario concierto neoyorquino. A la distancia, las voces y ecos de Woodstock representan las cenizas de los sueños, temores y contradicciones de una generación que, como todas, edificó sus propios mitos y leyendas, endulzando con canciones sus pasiones, fantasías y creencias. De las tierras raras de aquel “verano del amor” surgieron reclamos libertarios y democratizadoras, pero también intolerancias y recriminaciones conservadoras, como las que alimentan la retórica incendiaria del presidente Trump y sus acólitos, que suelen ubicar a Woodstock como el inicio de la degradación del sueño americano, una creencia endurecida en las profundidades de los nuevos oscurantismos americanos. En la era de la inteligencia artificial y de las autocracias populistas, Woodstock es sólo una pieza más del museo de la época de las flores en el pelo.

Thursday, July 17, 2025

Los límites del individualismo

Diario de incertidumbres ¿El mérito es de quien lo trabaja?: los límites del individualismo Adrián Acosta Silva (Campus Milenio, 17/07/2025) https://suplementocampus.com/el-merito-es-de-quien-lo-trabaja-los-limites-del-individualismo/ Uno de los problemas que ha permanecido latente en el análisis del desempeño de los sistemas de educación superior es el del abandono escolar. Y el indicador más empleado en dicho análisis se relaciona con las tasas de eficiencia terminal de los estudiantes universitarios, es decir, el porcentaje de estudiantes de una generación que culminan sus estudios en el tiempo programado según las carreras que eligen. Bajo ese indicador, se han realizado no pocos esfuerzos para mejorar los índices de eficiencia terminal, intentando evitar o disminuir los abandonos tempranos o tardíos de los estudios, mejorando las condiciones de acceso, tránsito y egreso de los estudiantes de las carreras técnicas o universitarias. Programas masivos de becas, flexibilidad de programas para adaptarlos a las necesidades estudiantiles, tutorías, facilidades para los aprendizajes, estándares de calidad, educación no presencial, forman parte de los catálogos institucionales que se han ensayado para lidiar con el problema. No obstante, la deserción o abandono escolar es un fenómeno que persiste y, en no pocas regiones, instituciones y programas, se agudiza. Según datos de la SEP, en México el abandono escolar en el nivel superior durante el ciclo escolar 2023-2024 fue en promedio nacional del 5.7%, y en el nivel previo (media superior) del 10.8%. Comparado con lo que ocurría a principios del siglo, estos indicadores han bajado de manera discreta. En el ciclo escolar 2001-2002 la tasa de abandono en educación superior era del 8.2% y en media superior del 17.5%. Si se asocian esas tasas con la cobertura bruta de la educación superior mexicana (43% en 2023-2024), las dimensiones del problema se incrementan. No sólo tenemos un problema de insuficiencia en el acceso a la educación universitaria (solo ingresan menos de la mitad de los jóvenes entre 18 y 22 años), sino que, además, de los que llegan, casi 6 de cada 100 no terminan sus estudios. Este problema tiene efectos en diversas dimensiones. Uno de ellos es el rezago escolar de millones de personas que no terminan por diversas razones sus estudios de nivel superior, lo que incluye no solo los abandonos sino también la titulación. El país está lleno de pasantes de licenciatura de diversas carreras (en algunas más que en otras por supuesto), a pesar de la exigencia de la cédula profesional para poder ejercer las profesiones correspondientes. Por otro lado, los estudios interrumpidos o abandonados no permiten a las o los estudiantes obtener algún reconocimiento en los mercados laborales. Más allá y al fondo, hay una sensación de pérdida o fracaso individual, que lastima a quienes por alguna circunstancia decidieron dejar de estudiar sus programas de formación técnica o profesional, o que no han obtenido el título que acredite sus estudios universitarios. La ideología del éxito o el fracaso escolar está ligada al principio meritocrático, de origen liberal, que domina los imaginarios de las trayectorias vitales de los estudiantes, pero también influye como una creencia poderosa en la mentalidad de directivos y profesores universitarios. “El mérito es de quien lo trabaja” parece dominar los códigos interpretativos de las instituciones de educación superior, una creencia que coloca el esfuerzo individual como el componente principal de las trayectorias escolares, más que en los contextos sociales o en los marcos institucionales en los cuales los individuos cursan sus estudios. Desde hace tiempo, el problema se intenta abordar con un enfoque diferente: el de las “micro credenciales”. Este enfoque reconoce el problema del rezago y de los abandonos escolares en educación superior, y la necesidad de la educación a lo largo de la vida. Para ello, propone un esquema de reconocimientos asociados a diplomas y certificaciones que legitiman formalmente las competencias y saberes de los estudiantes que abandonan sus estudios, pero que deciden continuar con procesos de aprendizajes a lo largo y ancho de la vida, aunque no les proporcionen un título universitario. Desde esa perspectiva, el desafío mayor es la construcción de políticas contra el abandono escolar que partan del reconocimiento de la enorme heterogeneidad de los estudiantes de educación superior. Hasta ahora, las políticas de becas parten del supuesto de que la causa de los abandonos y el rezago escolar es la falta de recursos económicos de los estudiantes y de sus familias para sostener sus estudios. Sin embargo, ello puede explicar la situación de una parte de la población estudiantil de las instituciones públicas (particularmente de los deciles de ingreso más bajos de esa población), pero no de todos los más de 5 millones de alumnos de la educación terciaria mexicana. Factores como el origen social, la insatisfacción con los estudios recibidos, la baja calidad de los ambientes institucionales, o la burocratización de la enseñanza, parecen ser también factores causales del abandono, la reprobación y el fracaso escolar. Y todo ello rebasa la teoría meritocrática tradicional, donde basta con “echarle ganas” a los estudios para obtener los beneficios esperados. Aunque nunca es menor el componente de la voluntad de los esfuerzos personales en el campo de la educación superior, es preciso reconocer los límites del individualismo. El ideal meritocrático supone estudiantes ideales. La realidad educativa se expresa en estudiantes reales, no imaginarios, con toda la diversidad y complejidad de los factores individuales, familiares y sociales que influyen en sus trayectorias escolares e itinerarios vitales. El abandono, el rezago, la reprobación, o la no titulación, son problemas públicos que exigen respuestas institucionales más comprensivas, complejas y diversas.

Saturday, July 12, 2025

Insomnio

Tierras raras Insomnio Adrián Acosta Silva (Revista Reverso, 07/07/2025) https://reverso.mx/tierras-raras-insomnio/ La experiencia del insomnio es un tema de interés científico, poético o literario desde hace muchos años. Como padecimiento médico, es objeto de atención para neurólogos, psicólogos y psiquiatras, y ha dado pie a un potente mercado de medicamentos, drogas y charlatanerías dirigidas a apaciguar o contener los demonios de los insomnes. Como tema literario o poético, el insomnio suele ser visto como una experiencia casi religiosa asociada a la soledad, la depresión y la ansiedad, que a veces puede actuar como combustible poderoso para la imaginación, la reflexión o la creatividad. La maldición de los insomnes es no dormir ni soñar de manera regular. Muchos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas el placer o la tortura de la falta de sueño, de no poder dormir por ansiedad, preocupación, por extraños hábitos de metabolismo intelectual, o por alguna rara combinación de química cerebral. Pensar, reflexionar, miedo, incertidumbre, indecisión, son parte de las causas que suelen acompañar la gestión de nuestras emociones cotidianas, y cuyas raíces parecen hundirse en el suelo profundo de nuestras experiencias vitales. En el otoño de 1964, Vladimir Nabokov (“un insomne crónico”, según sus críticos), experimentó escribir sus sueños justo a la mañana siguiente de ocurridos, con el propósito de probar cierta teoría sobre las relaciones entre el tiempo y la memoria, el futuro y los sueños. El resultado fue el registro de 64 sueños en 118 tarjetas, que se agruparon en algo que bien podría titularse como “diario de un insomne”. Esos registros dieron lugar a un libro póstumo sobre esta experiencia del autor de novelas como Lolita, o Ada o el ardor, titulado Vladimir Nabokov. Sueños de un insomne (WunderKammer, 2019), editado por Gennady Barabtarlo, uno de los expertos mundiales de la obra de Nabokov. Los pasajes oníricos de sueños imposibles son la hechura del experimento nabokoviano. Para un insomne crónico “la noche es siempre un gigante”, escribió Nabokov. ¿Qué son los sueños?: “Murmullos de misterio”, “azarosa sucesión de trivialidades y fantasmas inconexos”, “colección de detalles grotescos”. El antídoto o la respuesta involuntaria a esos efluvios oníricos es el insomnio, la dificultad para descansar, dormir y soñar. Las tierras raras del insomnio están pobladas de contradicciones y misterios, de premoniciones y recuerdos. Angustias existenciales, frustración, incapacidad para comprender, dilemas morales, entusiasmos intelectuales, torturas racionales, mal de amores, música de las emociones, pasiones indomables, acumulación de absurdos, sinsentidos y paradojas kafkianas. Ese es el suelo duro y árido de la república de los insomnes. El único reposo de la experiencia del mal dormir radica en los fugaces momentos de sueños diurnos o nocturnos, gobernados por el cansancio o el hastío, que pueden ser plasmados como abismos líquidos del accidentado territorio de aquellos que por muy diversas causas no pueden conciliar el sueño.

Thursday, July 03, 2025

Futuros como abismos

Diario de incertidumbres Futuros como abismos: elefantes y dragones Adrián Acosta Silva (Campus Milenio, 03/07/2025) https://suplementocampus.com/futuros-como-abismos-elefantes-y-dragones/ Princeton, NJ. Un reciente artículo publicado en The Economist la semana pasada (26/06/2025), ha vuelto a sonar las alarmas del futuro laboral de los egresados universitarios en el mundo occidental. Los jóvenes egresados universitarios entre los 22 y los 27 años con una licenciatura o un título superior en los Estados Unidos y en muchos países de la Unión Europea, Gran Bretaña, Canadá o Japón, experimentan cada vez más dificultades para encontrar un empleo satisfactorio y relativamente bien pagado en relación con los jóvenes de la misma edad que no poseen un título universitario. La brecha salarial entre los jóvenes universitarios y no universitarios ha disminuido de manera veloz en los últimos años. Esto obedece a varias causas. El cambio tecnológico, la expansión de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo en profesiones como la contaduría, la administración o el derecho, la ausencia o debilidad de políticas dirigidas hacia escenarios de mayor complejidad de las relaciones entre educación superior y trabajo, conforman parte de los factores causales que parecen explicar el fenómeno del desempleo o subempleo profesional entre los jóvenes egresados tanto de las universidades de élite como de las escuelas universitarias o no universitarias de absorción de la demanda, sean públicas o privadas. “Sobreproducción de élites” es una hipótesis para analizar las causas estructurales del fenómeno. Eso significa que los efectos no deseados de la masificación y universalización de la educación superior en los países desarrollados se expresan en una creciente masa de egresados universitarios que compiten por puestos laborales profesionales, lo que ha rebajado los requisitos de su empleabilidad y permitido a las empresas pagar menos a sus empleados desempeñando labores que no requieren altas cualificaciones académicas o competencias técnicas. Con todo, la diferencia salarial y la satisfacción laboral son fuente de ilusiones poderosas para los millones de jóvenes que cada año aspiran a obtener un título universitario en la mayoría de los países. Los datos indican que la educación universitaria sigue siendo una estrategia importante para ensanchar las brechas de la movilidad social ascendente para los estudiantes y sus familias. Por su parte, las instituciones de educación superior públicas y privadas amplían la oferta y flexibilidad de sus programas, mientras que algunos gobiernos y organizaciones filantrópicas ofrecen becas a estudiantes de bajos recursos o en situación vulnerable. Asimismo, académicos y directivos se esfuerzan por introducir innovaciones prácticas y adaptaciones imaginarias a los desafíos de los entornos laborales de las diversas profesiones, disciplinas y campos del conocimiento. El elefante (o el dragón de Komodo), sentado en el cuarto está ahí: mientras que las políticas centradas en el aseguramiento de la calidad o la innovación de las ofertas de educación profesional se han mantenido en los últimos treinta o cuarenta años, la calidad de los empleos profesionales se ha estancado o disminuido de manera en ocasiones dramática. Los empleos relacionados con las finanzas o las aseguradoras (contadores, abogados, administradores) están bajando los niveles de cualificación de sus ofertas laborales, al encontrar que una o un joven con estudios de secundaria o preparatoria pueden gestionar adecuadamente los procesos del empleo con el dominio de las nuevas tecnologías asociadas a la IA. Ello explica la paradoja de los tiempos modernos de la educación superior: mientras que la demanda por estudios universitarios se mantiene, las oportunidades laborales de los egresados van a la baja o han entrado en un largo período de incertidumbre y confusión. Esta paradoja contiene las semillas amargas del conflicto social. Frustración, desilusión, ausencia de expectativas sobre el futuro social y personal de los egresados universitarios, constituyen factores potenciales que pueden inducir a la violencia o hacia actividades que ofrezcan mejores oportunidades de ingreso, seguridad o prosperidad para los jóvenes. El caso de México puede ser representativo por su dramatismo: jóvenes en busca de un mejor futuro dejan la universidad para dedicarse a tratar de ser influencers (quizá la forma más popular de la retórica del emprendurismo, que promueven con entusiasmo no pocos directivos y académicos universitarios), o para caer en manos de las redes criminales (la tragedia de los secuestrados y los desaparecidos que marca el signo de los tiempos mexicanos en no pocas regiones del país). El tema de los empleos profesionales de los egresados universitarios se agrava cuando los gobiernos nacionales abandonan apoyos financieros, realizan recortes (o amenazan con hacerlo) en programas, procesos e instituciones dedicadas a la investigación. Como me señalan un par de jóvenes colegas de la Universidad de Princeton (una de las más prestigiadas universidades de investigación de los Estados Unidos), el congelamiento de los fondos destinados tradicionalmente a las actividades científicas universitarias, o su condicionamiento al pago de impuestos federales, ha detenido o cancelado programas de incorporación de estudiantes universitarios a proyectos de investigación en diversos campos del conocimiento, colocando en una situación de incertidumbre no solo a ellos sino también a los investigadores, programas e instituciones que configuran la base pesada académica de las relaciones entre la docencia y la investigación en la educación superior norteamericana. Bajo los cielos oscuros de estos “tiempos malditos” -como les denominaba Jack London a situaciones donde se combinan fatalidades políticas, incertidumbres sociales y tragedias personales-, las universidades enfrentan dilemas y desafíos organizacionales y políticos de gran magnitud y profundidad. Está en juego no sólo la definición del futuro de los actuales estudiantes y jóvenes egresados, sino también los posibles futuros de las universidades como instituciones del conocimiento. La legitimidad social y el valor público de estas instituciones cuasi-milenarias están en entredicho entre las nuevas élites políticas del planeta. Lo que hoy se encuentra en el centro es la definición del futuro como horizonte de expectativas racionales o como escenarios de abismos existenciales, donde elefantes y dragones se amontonan en el paisaje esperando quién sabe que cosa.

Thursday, June 19, 2025

Universidades rumanas: todo está en todas partes

Diario de incertidumbres Universidades rumanas: todo está en todas partes Adrián Acosta Silva Campus-Milenio, 19/06/2025 https://suplementocampus.com/universidades-rumanas-todo-esta-en-todas-partes/ Bucarest, Rumania. Esta ciudad encierra secretos medievales, dilemas del presente y señales del futuro. Región fronteriza entre la Europa central y la Europa del este, Rumania es un país que comparte las tensiones políticas y sociales que hoy recorren a la Unión Europea, que experimentan con especialidad intensidad sus instituciones de educación superior y, específicamente, sus principales universidades. Las recientes elecciones presidenciales rumanas, celebradas el 18 de mayo pasado, dieron por resultado el triunfo del candidato Nicous Dan, apoyado por una coalición de partidos y organizaciones políticas de tendencias de centro izquierda, partidarias de la consolidación de la integración europea. Su rival fue el candidato de una coalición antieuropeísta (George Simion), cuya principal fuerza partidista es la “Alianza para la Unión de Rumanos” (AUR, por sus siglas en rumano) y por el “Partido de los Jóvenes” (POT), como expresiones del populismo nacionalista y xenófobo que se ha extendido rápidamente por varios países europeos desde hace años. Los resultados electorales en segunda vuelta fueron de 53.6% para Dan y 46.4% para Simion. Este es el contexto político que domina el clima de la educación superior rumana. Según datos del 2023, en un país de más de poco más de 19 millones de habitantes, un total de 56 instituciones públicas y 41 privadas concentran una matrícula de 545 mil estudiantes. De esta matrícula, el 76% lo hace en estudios de licenciatura, el 20% en maestría y el 3.6% en doctorado. (Las comparaciones, aunque odiosas, de algo sirven: en México, esa distribución es de 92% en licenciatura, 7.2% en maestría, y 1.1% en doctorado). Las universidades de Iasi (1860), de Bucarest (1864) y la de Cluj (1919), son las más grandes y antiguas de Rumania, y están incluidas entre las mejores 700 universidades del mundo. No obstante, en el contexto de la Unión Europea, Rumania tiene indicadores de bajo rendimiento relativo. Dos de ellos son particularmente relevantes: la población adulta con estudios superiores, y las tasas de abandono de los jóvenes en la educación terciaria. Según datos de la OECD del 2022, mientras que poco más de un tercio de la población europea entre los 25 y 74 años tiene estudios superiores (31.8%), en Rumania sólo lo posee un 17.4%. La tasa de abandono prematuro de estudios superiores entre los jóvenes europeos de entre 18 a 24 años es del 9.3%, mientras que en Rumania es del 16.8%, el más alto de la UE. La educación superior en este país está organizada por grados según los acuerdos de Bolonia: una licenciatura de 3 años, una maestría de 2, y un doctorado de 3, aunque existen diferencias entre áreas del conocimiento, disciplinas y carreras. No es inusual que estudiantes de licenciatura de otros países, en sus estancias de intercambio y movilidad internacional, se integren a cursos de nivel de maestría con estudiantes rumanos, como ocurre en el caso de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Administrativas (SNSPA, por sus siglas en rumano), fundada en 1991. Las exigencias de internacionalización que significan los compromisos con el espacio común europeo de educación superior, con sus apoyos a través de programas de becas como Erasmus o las que ofrece directamente el gobierno rumano a estudiantes internacionales, han hecho de las universidades rumanas un foco importante de atracción para estudiantes de España, Italia, Francia, Grecia, México o Colombia. Quizá una de las razones profundas que explican ese interés tiene que ver con la historia fronteriza que representa Bucarest, situada muy cerca de la frontera con Bulgaria, pero también con la historia cultural que fluye a través de las aguas del Danubio, el gran río que nace en la Selva Negra alemana, y que atraviesa diez países europeos, hasta desembocar en el Mar Negro, que forma parte de la costa rumana. Ubicada entre los bosques de Transilvania y rodeada por los Montes Cárpatos, Bucarest ejerce una tracción fascinante, donde sus orígenes romanos y medievales alimentaron durante casi medio siglo el pasado socialista que cayó junto con el muro de Berlín y el derrocamiento y ejecución del dictador Nicolai Ceausescu en 1989, en la vorágine de la revolución democrática rumana de ese mismo año. Las calles de la ciudad y los campus universitarios rumanos son expresiones híbridas de su propia historia nacional. En el casco antiguo de la capital, edificios herederos de la arquitectura brutalista y soviética coexisten con antiguas fortificaciones medievales, con hermosos puentes sobre los afluentes del río Danubio, museos, iglesias y templos católicos del estilo de la iglesia ortodoxa rusa, o el gigantesco edificio del Palacio del Parlamento construido durante la época comunista, configuran un paisaje de concreto y cúpulas de colores que resaltan la hermosura de los bosques que rodean la ciudad. La tierra donde nacieron escritores y pensadores como Paul Celan, Emil Cioran, Eugene Ionesco, Hernia Müller (Premio Nobel de Literatura en 2009), o el psicólogo social Serge Moscovici, alberga un sistema de educación superior cuya calidad tiende a ser bien evaluada en los parámetros internacionales, aun cuando algunos de sus indicadores muestran déficits de financiamiento, cobertura y tasas de abandono relativamente elevadas. Serán las aguas del Danubio, los misterios del castillo de Bran (el castillo de Drácula, ese fantástico mito mundial), o las legendarias proezas de Nadia Comaneci (la niña-gimnasta que deslumbró el mundo en las olimpiadas de 1976), pero Bucarest es un pretexto adecuado para mirar a la distancia y con las precauciones debidas lo que ocurre en países como el nuestro, con toda la complejidad de sus semejanzas y diferencias. Las relaciones entre la política y el desempeño de la educación superior rumana comparten con muchas otras experiencias nacionales europeas y no europeas los mismos problemas, incertidumbres y desafíos. Quizá eso confirma, una vez más aquello de que, cómo escribió Sergio Pitol en El mago de Viena, “todo está en todas partes”.

Thursday, June 12, 2025

Harvard

Tierras raras Harvard Adrián Acosta Silva Estudiar en la Universidad de Harvard cuesta en promedio una matrícula de 52 mil dólares al año. Además, si se consideran los gastos de alojamiento y comidas, la cantidad pueda aumentar a 75 u 80 mil dólares anuales. Siendo uno de los símbolos del poder académico mundial de los Estados Unidos, Harvard forma parte de la Ivy League, la red de universidades más caras y prestigiadas del vecino país del norte. Esas universidades representan no sólo el poder académico y científico de los EU, sino también el poder del privilegio. Estudiar en alguna de esas instituciones no sólo es un desafío financiero para estudiantes extranjeros y sus familias, sino también para los propios jóvenes norteamericanos. Y, sin embargo, cada año miles de estudiantes de todo el mundo solicitan su ingreso a algún programa de pregrado o posgrado que ofrecen Harvard, el MIT, Princeton, Johns Hopkins o Columbia, pues representa la posibilidad de asegurar un futuro próspero para sus egresados. Con una mezcla de tradición elitista y dominio en las métricas de los rankings internacionales, esas universidades concentran el prestigio, los recursos y los procesos de formación técnica, profesional y científica más reconocidos del mundo. Siendo la universidad más antigua de su país, Harvard, una universidad privada, representa la elite de la educación universitaria dentro y fuera de los EU. Es el corazón simbólico e histórico de la educación superior. Pero en la era actual, una nueva elite de poder económico que se ha aliado al poder político ha emprendido una feroz lucha contra esa universidad, que se traduce en críticas a su autonomía académica, a sus programas de atracción de estudiantes extranjeros, a sus prácticas de libre discusión de las ideas. Lo que estamos presenciando es una batalla inter-elitista: la elite académica versus la elite política en la sociedad más monetizada del mundo. En las tierras raras de las relaciones entre gobiernos y universidades, la disputa por la legitimidad está en el foco de conflicto. Mientras el gobierno de Trump emprende un feroz acoso político e ideológico contra Harvard para someterla a las creencias y fobias presidenciales, la universidad de la costa este resiste el acoso financiero y las amenazas políticas de la Casa Blanca argumentando la violación de su autonomía académica. Para decirlo en breve, se trata de la escenificación de una batalla entre la legitimidad política de un gobierno y la legitimidad académica de una universidad. El espectáculo es, de alguna manera, fascinante. Los actores configuran la elite del poder académico y del poder político en una sociedad expectante, polarizada y confundida. Las reglas del juego y los árbitros de las relaciones entre universidad y gobierno se han retirado o desvanecido, y no es claro de qué manera se resolverá el pleito. Por lo pronto, el duelo coloca en perspectiva la tonalidad ocre de los tiempos que corren en la educación superior norteamericana, cuyo ruido de fondo es dominado por una belicosidad presidencial alimentada por cálculos políticos y aires xenofóbicos y ultranacionalistas.