Monday, July 23, 2018

Caravaggio: la invención del vacío


Caravaggio: la invención del vacío
Adrián Acosta Silva
(Publicado en Nexos digital,22/07/2018)
https://cultura.nexos.com.mx/?p=16345

Hace poco más de cuatrocientos años, el 18 de julio de 1610, fue encontrado un individuo moribundo en las afueras de Porto Ercole, por aquellos años una ciudadela española ubicada en la península del Monte Argentario, en las playas del Mediterráneo, a un día a caballo desde Roma. De aspecto andrajoso y enflaquecido, el individuo fue conducido a un hospital local dirigido por monjes, donde murió en el más completo abandono. Su cuerpo no fue reconocido ni reclamado por nadie, por lo que las autoridades del puerto asumieron que era el cadáver de uno de los cientos de pordioseros que por esos años deambulaban por la playa para dormir o para recoger deshechos. Unos días después del hallazgo, por una cicatriz que le cruzaba la mejilla izquierda, muy cerca del ojo, el hombre fue identificado por uno de sus amigos como Michelangelo Merissi, el nombre verdadero del pintor mejor conocido como Caravaggio. A sus apenas 38 años de edad, la vida del pintor que representa la última etapa del renacimiento italiano, y que anticipa también el surgimiento del barroco, había finalmente sucumbido a una ruta suicida de excesos alcohólicos y sexuales, peleas feroces, hambre, enfermedades, excomuniones, amenazas, pleitos con otros pintores, con apostadores y hasta con reyes, papas y curas. Como narra uno de sus biógrafos, “sin la ayuda de Dios ni de los hombres murió tan miserablemente como había vivido”.
Pintor y asesino, genio y crápula, tahúr y sátiro. Las dualidades marcaron inexorablemente la vida del hijo de los Merissi, oriundos de Caravaggio, un pueblo cercano a la frontera con Venecia en la región de Lombardía, al norte de lo que hoy es Italia. Formado en la admiración por la pintura y escultura de Da Vinci y Miguel Ángel, durante su juventud, Caravaggio adquirió una habilidad extraordinaria para fijar su atención en los detalles minúsculos de los cuerpos y objetos, pero también para describir con belleza inusual la combinación de claroscuros, colores y escenas. La delicadeza de las facciones, la suavidad de los contornos de los ojos y bocas, las trayectorias imprecisas de arrugas y cicatrices, o las llaves de un carcelero, fueron atrapadas con una fuerza contundente por el pincel y la observación obsesiva, casi enfermiza, del nacido en Milán el 29 de septiembre de 1571.
Hoy su pintura es reconocida como deslumbrante, universal y atemporal. Desafiante y provocadora, la creatividad del pintor milanés estaba a la par del ejercicio exquisito de su oficio, gobernado por un temperamento caudaloso, impetuoso e impulsivo. Sus cuadros representan el imaginario místico y religioso del final de la era medieval combinado con las prácticas mundanas de hombres, mujeres y niños, en escenas cotidianas, atormentadas y fantásticas. Su manejo de luces y sombras, el descubrimiento de las penumbras como el paisaje de la vida, el dibujo preciso de las expresiones corporales, de las texturas de la piel o el brillo del acero de espadas y cuchillos, el color de la sangre, las expresiones vitales y mortales de cabezas cercenadas.
Caravaggio reconstruye visualmente la geografía de los sentimientos de manera revolucionaria para los cánones de la pintura de la época. La curiosidad y la ingenuidad, el insomnio y la avaricia, la fe y la esperanza, la sorpresa, la amenaza y el chantaje, forman parte de las postales que iluminan toda la obra del mejor pintor del renacentismo y, para no pocos críticos, de toda la historia de la pintura occidental. Una ruptura espiritual e intelectual con los estilos dominantes de su era marca la ruta artística de sus obras, que se distribuyen en varias etapas o ciclos más o menos definidos (del naturalismo al realismo, del dramatismo a lo sombrío). Sus mecenas demandaron los encargos temáticos, pero él se hizo cargo de traducirlos en su propia clave estética. El resultado es la construcción de un itinerario vital marcado por la intensidad y la pasión, por la necesidad y el deseo, por la búsqueda y los hallazgos, por la creatividad pictórica asociada a una imaginación desbordada, múltiple y frecuentemente corrosiva.
El poder del arte es el poder del desconcierto y la sorpresa, ha sugerido el historiador Simon Schama. Y la obra de Caravaggio es justamente eso: la representación de una realidad que adquiere vida propia, una representación que no es un simple espejo o un mapa abstracto de los objetos mundanos, sino una forma de expresar visualmente la belleza insólita de personajes y cosas que se relacionan siempre de manera extraña y azarosa. El cráneo desnudo que reposa en la misma mesa en que un escribano copia pasajes de viejos pergaminos (San Jerónimo escribiendo, 1605), es muestra de esas atmósferas congeladas en el tiempo que, simultáneamente, parecen completamente vivas.
¿Cómo explicar el genio creativo del italiano? ¿Cuál es la fuente, el combustible vital, intelectual y emocional que explica sus expresiones artísticas? Atormentado y convulsivo, su temperamento fue una explosión creativa y a la vez destructiva, que terminó consumiendo su vida en una serie continua de violencia, excesos y pasiones, hipnotizado por la vida de los burdeles y los bajos fondos de Sicilia, Malta, Nápoles y Roma. Es la trayectoria de un artista que ayudó a conformar la primera modernidad que se recuerda. Fue un genio que alcanzaría la posterioridad y, a la vez, un asesino de ocasión.
A cuatro siglos de su muerte, las múltiples facetas del autor de la imponente David con la cabeza de Goliat (1605-1606) ¬¬--donde la cabeza cercenada del gigante es un autorretrato del propio Caravaggio, como una representación final de confesión y arrepentimiento sobre sus crímenes--, constituyen los testimonios del poderío artístico, racional y a la vez espiritual, de un pintor ya instalado en el piso exclusivo de la inmortalidad, de lo que no-morirá. Pero quizá la contribución mayor de sus obras, desde La Crucifixión de San Pedro (1601) a la Cabeza de Medusa (1598), de La vocación de San Mateo (1600) a Judith y Holofernes (1599), sea la incorporación del vacío absoluto como acompañante persistente de las vidas humanas, de las creencias religiosas y sus representaciones mundanas. Un vacío inexplicable, profundo y ubicuo, sin explicación ni remedio, asociado a la soledad, al desamparo, a la incredulidad. Tal vez eso sea la aportación artística e intelectual de Caravaggio a la pintura: la invención del vacío.

Monday, July 09, 2018

La hechura del nuevo gobierno: dichos y hechos

Estación de paso
La hora del lopezobradorismo: de los dichos a los hechos.
Adrián Acosta Silva
(Publicado en Campus-Milenio, 05/07/2018)

Ahora que todo apunta a que se consumó el triunfo electoral de la coalición “Juntos haremos historia” encabezada por AMLO, ha comenzado el complicado proceso de gobernar a una sociedad heterogénea a partir de las instituciones, las normas, las leyes, los recursos y presupuestos públicos realmente existentes. Atrás han quedado los 18 años de movilizaciones, campañas y conflictos pre, trans y postelectorales protagonizados por el ahora presidente electo. También han quedado en el pasado reciente los pleitos, la retórica incendiaria, los insultos, las descalificaciones, los debates, los golpes bajos y los escándalos altos que caracterizaron durante tres meses a las campañas electorales federales y locales en todo el país. Hoy, toca mirar hacia adelante y considerar con prontitud los relojes y calendarios que marcan la política y los procesos de gobierno en todos los campos de la acción pública. AMLO es, ahora sí, el presidente legal y legítimo de México, y no el presidente de opereta que fue electo y vitoreado por sus seguidores en el Zócalo en aquel tórrido verano postelectoral del 2006.
Dicen que no se pueden cosechar calmas sembrando vientos. Y eso puede justamente ocurrir al nuevo presidente electo, a sus consejeros y asesores, y a sus equipos de campaña. La coalición electoral tri-partidista que llevó al triunfo de AMLO, ha quedado desde ahora formalmente disuelta para tratar de convertirse en una suerte de coalición promotora de gobierno, instrumentadora de los cambios que AMLO prometió generosamente en campaña. Los beneficios de una estrategia cacha-votos alimentada por la retórica de la “mafia del poder” y que centró sus propuestas en considerar que la corrupción es la causa de todos nuestros males públicos, ahora tiene que absorber los costos de los pleitos, ambigüedades y vacíos que acompañaron también la obtención de los beneficios político-electorales de la campaña presidencial.
Dicen también que tener el poder no es lo mismo que ejercer el poder. La construcción de una candidatura triunfadora supone pactar con dios besando al diablo. Es construir una imagen apoyada en los soportes políticos de los aliados, sin reparar demasiado en la coherencia de las coaliciones, de los programas y de las promesas. El pragmatismo es el instrumento y la brújula de las campañas, asumiendo los riesgos de compañeros de viaje que podrían ser considerados indeseables en cualquier otra circunstancia. Pero el período postelectoral significa un rápido proceso de re-hechura de las alianzas ya no para ganar elecciones y mayorías, sino para gestionar los conflictos y los cambios de cara al proceso de gobierno, al acto de gobernar. A partir de ahora, diseñar decisiones de políticas públicas supone un conjunto de arreglos políticos estratégicos para que las políticas posean mínimos de factibilidad y de eficacia para el nuevo gobierno.
Dicen también que en una democracia electoral representativa y pluralista el ganador nunca gana todo. Y eso parece que ocurrirá otra vez en el caso mexicano. La oposición política al lopezobradorismo tendrá una ligera mayoría en el congreso, y partidos distintos a Morena han ganado gubernaturas, como es el caso de Jalisco, donde triunfó con comodidad Enrique Alfaro, postulado en solitario por el partido Movimiento Ciudadano. Eso significa que el nuevo ejecutivo federal tendrá que negociar permanentemente con la oposición para múltiples decisiones y acciones públicas, frente a un mapa muy complicado de intereses, actores y fuerzas políticas locales y nacionales. El fantasma del gobierno dividido y del presidencialismo débil vuelve a aparecer en el horizonte político nacional y eso significa siempre, para mal o para bien, la necesidad de ceder espacios, reconocer límites, potenciar alianzas, para tratar de mantener umbrales satisfactorios de gobernabilidad política y gobernanza institucional.
Esto ocurrirá en todos los campos de la acción pública, incluyendo por supuesto el de la educación. El significado de la “cancelación” de la reforma educativa tiene ahora que ser traducido y explicado con detalle y precisión. Ese spot de campaña le trajo a AMLO la confirmación de aliados, la simpatía de otros, y también le granjeó confirmar a viejos y nuevos adversarios. ¿Qué tipo de proyecto reformador, o restaurador, de la educación básica plantea el lopezobradorismo? ¿Quiénes serán sus aliados prácticos, tácticos y estratégicos? ¿Cómo se construirá la agenda y los contenidos de una nueva reforma educativa? Muy probablemente, el SNTE y la CNTE serán considerados como aliados potenciales del nuevo proceso reformador (o contra-reformador, o reformador de la reforma), pues los costos pueden o podrían ser muy altos para el nuevo gobierno.
En educación superior, las incógnitas rebasan con creces las respuestas. Más allá de las generalidades como las de admisión universal o la de becas para todos los jóvenes que promocionó generosamente AMLO en sus decenas de mítines y entrevistas, no se sabe muy bien ni el qué ni el cómo ni el cuándo, ni quiénes se encargaran de diseñar una propuesta de política educativa para este nivel que tenga que lidiar con temas como el de la calidad educativa, el financiamiento público, las bombas estalladas y las de relojería que son las pensiones y jubilaciones del profesorado universitario, la autonomía universitaria, el papel de las universidades privadas, el instrumental regulatorio adecuado para un sistema masificado y heterogéneo, las relaciones de la ciencia, la tecnología y la innovación, el papel y los perfiles del posgrado.
Dicen que prometer no empobrece, sino que lo que perjudica es cumplir. A partir de ahora, el desgaste del nuevo gobierno ha comenzado. Las ilusiones, promesas y anticipos verbales del candidato van a comenzar a pasar las pesadas facturas de las realidades de todos los días, en todos los temas. Las promesas del político en campaña tendrán que resolverlas como puedan los funcionarios del presidente electo. La abultada agenda de transformaciones del país que anunció AMLO tendrá que ser priorizadas y calendarizadas por operadores, asesores y consejeros. Lo interesante será saber cuáles son esas prioridades y cuántas de ellas podrán ser cumplidas.