Friday, October 03, 2025

Centenario

Tierras raras Centenario Adrián Acosta Silva (Revista Reverso, 3 de octubre, 2025) https://reverso.mx/tierras-raras-centenario/ Este 12 de octubre se cumplen exactamente 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara. Como todas las celebraciones sociales -nacimientos, cumpleaños, graduaciones, matrimonios, funerales- las instituciones también suelen ser objeto de ceremoniales sobre su historia y significados. Los rituales tienen sus causas superficiales y profundas. Algunas son celebraciones de identidades perdurables, conmemoraciones de relatos de luchas y pequeños y grandes heroísmos colectivos o individuales, recordatorios de personajes que hicieron posible la supervivencia institucional en momentos difíciles. Los centenarios son formas de relacionar el tiempo político con el tiempo social. Las universidades son buenos ejemplos de ello. Desde la fundación de la Universidad de Bolonia en 1088, hasta los centenarios de las universidades coloniales en América Latina y el Caribe (las reales y pontificias de Santo Domingo, en 1538, o las de México o de San Marcos, en 1551), cada siglo se organizan puntualmente eventos marcados religiosamente en los relojes y calendarios institucionales para enfatizar con homenajes, estatuas, libros, documentales y símbolos el origen de esas organizaciones del conocimiento que son las universidades. Ese es el caso de la Universidad de Guadalajara. Aunque su origen remoto se sitúa en el año de 1792, cuando nace con el nombre de Real Universidad de Guadalajara (algunos historiadores le agregaron el de “Real y Literaria”, pero eso es discutible), y la capital de la entonces Nueva Galicia era parte del territorio de la Nueva España, en realidad su origen moderno se sitúa en el año de 1925, cuando el Gobernador José Guadalupe Zuno decide reabrir la universidad luego de una accidentada historia de cierres y clausuras a lo largo del siglo XIX. Un siglo después de su refundación, la U de G es una institución que en poco se parece a la que inauguró en un discurso solemnísimo su primer rector, Enrique Díaz de León. Hoy es una institución de más de 350 mil estudiantes, con 17 mil profesores de preparatoria, licenciatura y posgrado. Desde hace 30 años, con la reforma a la ley orgánica de 1994, la universidad se transformó en una red que se extiende por todas las regiones de Jalisco, y ya no se concentra solo en la capital estatal. La influencia política, social y cultural de la universidad es intensa, y muchos de sus principales actores han construido liderazgos políticos, intelectuales y académicos relevantes dentro y fuera del estado. La universidad es heredera y deudora de su pasado remoto y reciente. Pero es también una institución que concentra nuevas tensiones, desafíos y dilemas que atañen a su presente y su futuro. Conflictos presupuestales, restricciones académicas, presiones y tensiones políticas, forman parte de las tareas de gestión de la gobernabilidad y la gobernanza institucional en el año del centenario. Navegar entre esas aguas turbulentas -a veces claras, a veces pantanosas-, es el gran reto no de la universidad imaginaria que es objeto de las celebraciones, sino de las muchas U de G que realmente coexisten en las tierras raras universitarias.

No comments: